Enfermedades de la retina
ASOCIACIÓN RETINA

AVANCES CIENTÍFICOS EN ENFERMEDADES DE RETINA

Mantente informado sobre las últimas novedades en ensayos clínicos y avances científicos en enfermedades de la retina

Aquí encontrarás información sobre los avances en enfermedades de la retina:

La investigación en enfermedades de la retina es un campo muy activo en todo el mundo, y los constantes avances médicos y científicos abren la esperanza a los pacientes con problemas oculares. Durante el año 2019 y principios de 2020 se han realizado numerosos ensayos que deberían traducirse muy pronto en mejoras tanto en la prevención como en el tratamiento de las patologías retinianas y maculares.

En Asociación Retina queremos que estés informado sobre los avances y tratamientos más novedosos. Aquí te presentamos algunos de los más destacados.

TERAPIAS GÉNICAS

Terapias genicas

Hay muchas enfermedades de la retina de origen hereditario cuya causa está en la mutación de un único gen, lo que provoca que no se fabrique una proteína necesaria para una visión normal, o que ésta sea defectuosa. Esta mutación genética se encuentra en patologías como la retinosis pigmentaria o la enfermedad de Stargardt. La terapia génica consiste en la sustitución del gen defectuoso por uno normal, restableciendo de este modo el correcto desarrollo de la proteína afectada.

Recientemente se aprobó la primera terapia génica para la amaurosis congénita de Leber. Los resultados positivos con este tratamiento han animado el desarrollo para otras enfermedades de origen genético de la retina.

Las terapias génicas han demostrado su eficacia en estudios que se encuentran en la última fase antes de la comercialización. Actualmente hay en curso estudios en fase 3 sobre la coroideremia y la retinosis pigmentaria ligada a X (formas severas y progresivas de ceguera nocturna y pérdida del campo visual) que, en caso de obtener resultados positivos a lo largo de 2020, podrían dar lugar al primer tratamiento disponible para estos pacientes.

INYECCIONES INTRAOCULARES

Inyecciones intraoculares

En estos momentos se están dando grandes pasos para un tratamiento farmacológico que sustituya o complemente a la cirugía retiniana. Hablamos de las llamadas terapias farmacológicas, que funcionan por medio de inyecciones intraoculares que actúan localmente en el interior del ojo, en especial en la retina, y más específicamente en la mácula.

Este tratamiento mediante inyecciones intraoculares se ha demostrado especialmente útil para enfermedades como el edema macular diabético, la trombosis de retina y la Degeneración Macular Asociada a la Edad, entre otras.

Mediante esta novedosa terapia intraocular se ha mejorado de forma notable el pronóstico visual de los pacientes, ya que el 70% mantiene o recupera visión, frente al 20% que lo hacía antes con otros tratamientos más invasivos como el láser, la cirugía o la terapia fotodinámica.

Los fármacos utilizados suelen ser antiangiogénicos (evitan la proliferación de vasos sanguíneos anómalos) y corticoides (reducen la inflamación ocular). Inyectarlos directamente en el interior del ojo permite aportar altas concentraciones de medicación, al tiempo que reduce los efectos secundarios que podrían derivarse de una administración sistémica.

CÉLULAS QUE SEGREGAN FÁRMACOS

Células fármacos

En paralelo, se están desarrollando otros ensayos, aún en fase 1, que consisten en inyectar en la retina células modificadas para segregar fármacos que combatan los factores que dañan la retina y ocasionan, por ejemplo, neovascularización o edema macular.

De confirmarse los buenos resultados, no sólo será posible mejorar la visión de los pacientes, sino también evitar que tengan que someterse mensualmente a inyecciones, gracias a su efectividad de más de un año.

CIRUGÍA EN 3D

Cirugía 3D

La innovación tecnológica está siendo una de las claves del avance de la cirugía retiniana. El uso de un sistema de 3D en aparatos de OCT (Tomografía de Coherencia Óptica) en quirófano permite obtener una imagen transversal de la retina y ver su estructura con una precisión imposible de lograr mediante los instrumentos habituales, al tratarse de un tejido extremadamente delgado.

CIRUGÍA DE MICROINCISIÓN

Microincisión

Gracias al desarrollo de instrumentos quirúrgicos cada vez más pequeños, la cirugía de microincisión es ya una realidad. Su gran ventaja es que es mínimamente invasiva, y además permite reducir el tiempo de las intervenciones y el riesgo de complicaciones, con mejores resultados visuales y un mayor confort para los pacientes.

La microincisión en cirugía de cataratas evita infecciones, y en la retinopatía diabética se ha conseguido disminuir la formación de neovasos y la inflamación postquirúrgica, y así también en la cirugía por desprendimiento de retina.

TELEOFTALMOLOGÍA

Teleoftalmologia

El seguimiento de los pacientes es una parte fundamental de cualquier tratamiento (sobre todo de aquellos con enfermedades crónicas), y ahora, con el uso extendido y la proliferación de los smartphones, ha surgido la telemedicina para monitorizar, entre otros parámetros, su agudeza visual desde casa a través de una aplicación móvil.

Esto abre la puerta en un futuro cercano a la posibilidad de realizar retinografías con el móvil, acoplando al teléfono un adaptador de plástico y una lente.

Por su parte, éstos son los últimos avances médicos para cada enfermedad de la retina.

AVANCES CIENTÍFICOS EN RETINOSIS PIGMENTARIA

Los resultados preliminares de la fase 2ª del ensayo con terapia celular presentados por ReNeuron (empresa que desarrolla terapias basadas en células madre) han resultado muy alentadores para los pacientes con retinosis pigmentaria. Los primeros tres pacientes (dos en torno a los 70 años y uno de 50) del estudio mostraron mejorías adicionales y sostenidas de la visión desde que recibieron las células progenitoras de la retina humana. Los pacientes recibieron una inyección subretiniana de una versión reformulada de las células madre hRPC utilizadas en la fase 1.

Las hRPC (células progenitoras de la retina humana) son células madre que han madurado hasta casi convertirse en fotorreceptores, las células que hacen posible la visión. El objetivo del tratamiento emergente es restaurar la visión en personas con RP y afecciones relacionadas, con independencia de la mutación que las cause, a diferencia de la terapia génica, y debería de ser válido para cualquier tipo de retinosis pigmentaria.

Las mejoras en la agudeza visual, que reflejan la capacidad de percibir más detalles y leer letras más pequeñas, son especialmente alentadoras.

Recientemente un grupo de investigadores del Instituto Italiano de Tecnología ha desarrollado una nueva prótesis para la retina a partir de nanopartículas biocompatibles del polímero P3HT-NP que, inyectadas, han sido capaces de devolver la visión a ratas enfermas de retinosis pigmentaria.

Esta prótesis líquida funcionaría con la retinosis pigmentaria y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). La ventaja del polímero es que, además de ser biocompatible y muy pequeño, es un semiconductor, por lo que tiene propiedades muy interesantes para la activación de los fotorreceptores, si bien el funcionamiento fisiológico de la retina humana es algo diferente a la de estos roedores.

La prometedora investigación, a la que aún le faltarían entre dos y cuatro años para entrar en la fase de prueba con humanos, según el neurocientífico Fabio Benfenati, abre un rayo de esperanza a todos los afectados por esta enfermedad retiniana, hasta ahora incurable, ya que evitaría la cirugía y la complejidad tecnológica que requieren las actuales prótesis, que precisan de la instalación de electrodos en la corteza visual.

AVANCES CIENTÍFICOS EN ENFERMEDAD DE STARGARDT

Las últimas investigaciones en enfermedad de Stargardt incluyen tanto un acercamiento farmacológico como terapias génicas y con células madre.

Los principales tratamientos farmacológicos se dividen en dos grandes categorías:

  1. Moduladores del ciclo visual. El ciclo visual es el proceso por el cual se recicla en el ojo la vitamina A, una vitamina esencial para el proceso visual. Los pacientes con mutación del gen ABCA4 sufren una alteración en este ciclo, haciendo que los subproductos o dímeros de la vitamina A se acumulen de forma tóxica en el epitelio pigmentario de la retina (EPR), generando atrofia del mismo y la muerte de las células fotorreceptoras.
  2. Inhibidores del complemento. Se cree que el factor complemento C5 está implicado en el desarrollo de la enfermedad de Stargardt. Con la finalidad de poder inhibir este complemento (que juega un papel importante en la disfunción del epitelio pigmentario de la retina y la degeneración de los fotorreceptores) se ha diseñado el Avancincaptad Pegol (Zimura). El Institut de la Màcula, en estrecha colaboración con la Barcelona Macula Foundation, es el único centro en España que está participando en el ensayo clínico que pretende probar la eficacia y seguridad de Zimura (OPH2005, estudio multicéntrico de fase 2b) para pacientes con Stargardt.

La terapia génica se basa en la reparación o en el reemplazo de la mutación del gen ABCA4. Los diferentes ensayos clínicos que se están realizando utilizan un virus de la familia lentivirus como vector para administrar el gen ABCA4 corregido en las células de interés.

AVANCES CIENTÍFICOS EN DISTROFIA DE CONOS Y BASTONES

Uno de los proyectos de investigación que tiene en marcha Fundación IMO está dando frutos importantes, al descubrir 3 nuevas mutaciones desencadenantes de distrofia de conos y bastones, una de las patologías hereditarias de la retina más severas.

Estas nuevas variantes se han identificado en uno de los genes más recientemente asociados a la distrofia de conos y bastones, DRAM2, del que únicamente se habían reportado hasta ahora 10 mutaciones.

Para lograr estos resultados, en el laboratorio de biología molecular de IMO se han realizado análisis a un centenar de pacientes mediante metodologías de secuenciación masiva que amplían el espectro de genes que se pueden estudiar simultáneamente y aumentan la tasa de éxito en el diagnóstico genético.

La pérdida de visión provocada por las distrofias hereditarias de la retina es un reto para la comunidad oftalmológica y científica, ya que todavía no se puede detener ni revertir. Sin embargo, un mayor conocimiento de las bases moleculares de estas enfermedades oculares raras pueden ser la clave de tratamientos que ya están cerca, como las terapias génicas. Poder aplicarlas requiere determinar cuál es la causa genética de la patología en cada familia afectada y cómo esta alteración impide el correcto funcionamiento de las células fotorreceptoras del ojo, principales perjudicadas.

AVANCES CIENTÍFICOS EN RETINOPATÍA DIABÉTICA

El equipo de investigación de Neurobiología y Neurofisiología de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha descubierto el papel que tienen ciertos elementos (micro ARNs) en la degeneración retiniana producida en algunas enfermedades como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) o la retinopatía diabética.

Los micro ARNs o miARNs son pequeñas secuencias de ARN que pueden regular ARN mensajero y, por lo tanto, la expresión de algunas proteínas. Los científicos de la UCV han descubierto que, cuando el epitelio pigmentario de la retina está dañado, algunos de estos miARNs están disminuidos. Éstos son clave para regular el crecimiento de los vasos sanguíneos y, al reducirse estos miARNs, aumenta el nivel de algunos factores (como el factor de crecimiento vascular o VEGF) que hace que los capilares de la retina crezcan exageradamente.

Además, han comprobado que estos miARNs del epitelio pueden liberarse hacia el exterior libremente, como es el caso de miARN 205, o hacerlo encapsulados en pequeñas vesículas extracelulares o exosomas, como lo hacen los miARNs 302a y 122.

AVANCES CIENTÍFICOS EN DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD

El ensayo clínico desarrollado por la compañía de biotecnología israelí Cell Cure Neurosciences, en el que el fundador de la Barcelona Macula Foundation y director del Institut de la Màcula, el Dr. Jordi Monés, participa como asesor científico, utiliza una formulación patentada de células madre embrionarias humanas (hESC) y células del epitelio pigmentario (EPR) derivadas de células madre. Esta nueva terapia proporciona células RPE en forma suspendida para reemplazar las células perdidas debido a la enfermedad.

Actualmente, la Barcelona Macula Foundation, en estrecha colaboración con el Institut de la Màcula, tiene abierto un proceso de reclutamiento para un ensayo clínico en fase 3 para tratar la DMAE en su variante exudativa con un fármaco de última generación y larga duración.

AVANCES CIENTÍFICOS EN DESPRENDIMIENTO DE RETINA

Un dispositivo ocular, basado en nanopartículas ferrofluidas, mejora tanto el resultado de la operación como el bienestar postoperatorio del paciente. La nueva metodología, fruto de la colaboración entre investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid, el Hospital Universitario Ramón y Cajal, la Universidad Autónoma de Madrid y el CIBER de Biomateriales, Bioingeniería y Nanomedicina, mejora notablemente el postoperatorio del paciente, ya que evita las posturas cefálicas incómodas, la inflamación y posibles cataratas, así como las recaídas. Además, la agudeza visual del paciente es buena desde un principio.

Actualmente, la forma más frecuente de corregir el desprendimiento de retina implica abrir en el ojo unas incisiones que permitan reacomodar la retina en su lugar y después inyectar una sustancia, conocida como taponador, que obstruya el agujero que provocó tal desprendimiento. Para que estas sustancias tengan el efecto deseado, la posición del paciente ha de ser una muy específica, lo que resulta muy incómodo. Un taponador que permitiera mejorar la calidad de vida del paciente supondría un gran impacto social.

Esto es lo que han conseguido estos investigadores, diseñar un implante ocular magnético que utiliza como taponador un ferrofluido. Así, las partículas magnéticas inyectadas intraocularmente son dirigidas hacia la zona del desgarro retiniano gracias a un campo magnético creado por un imán suturado a la esclerótica (pared externa del ojo), lo que permite al paciente no tener que adoptar posturas incómodas después de la operación.

AVANCES CIENTÍFICOS EN AGUJERO MACULAR

Recientemente se ha presentado en España el primer tratamiento farmacológico de dosis única para esta enfermedad. Mediante este nuevo fármaco, la ocriplasmina, administrado en agujeros maculares de pequeño tamaño o en tracciones vitreomaculares focales, se puede separar la adherencia entre la retina y la hialoides, liberando la tracción que estaba dañando la retina, y mejorar así la visión del paciente sin tener que recurrir a la cirugía.